San José, recursos y materiales
Actualizado: 3 jun
Dos grandes fiestas en honor a San José:
19 de marzo (San José, esposo de la Virgen María) y 1 de mayo (San José Obrero).
Reunimos diversos recursos y materiales para celebrar a este gran patrono.

San José no es simplemente quien protegió y cuidó a Jesús y María. Él educó y amó "con corazón de Padre" a Dios encarnado.
En algunos países se celebra el día del padre. Este solo hecho, nos habla que es ejemplo y modelo de paternidad para el mundo entero.
Te invitamos a profundizar en su devoción.
Antes de revisar los enlaces a nuestras publicaciones anteriores, te dejamos dos temas: 8 datos pocos conocidos de San José y la cronología litúrgica de su memoria y fiesta.
8 datos que pocos saben de San José
1. No hay palabras de San José en las Sagradas Escrituras No hay ninguna cita de él en los Evangelios. Más bien, fue un silencioso y humilde servidor de Dios que desempeñó su rol cabalmente. 2. San José es muy poco mencionado en el Nuevo Testamento Se menciona a San José en Mateo, Lucas, una vez en Juan (alguien llama a Jesús "el hijo de José") y eso es todo. 3. Su salida de la historia de los Evangelios no es explicada en la Biblia Es una figura importante en los relatos de la Natividad, y cuando Jesús se perdió a los 12 años y fue encontrado en el templo. Pero eso es lo último que oímos de él. Varias tradiciones explican murió alrededor del cumpleaños número 20 de Jesús. 4. ¿San José era viudo y anciano? La Escritura no habla sobre esto. Un texto del llamado protoevangelio de Santiago, un evangelio apócrifo, se desprende que San José habría estado casado anteriormente, tuvo hijos de ese matrimonio y quedó viudo. Esta idea fue rebatida a lo largo de la historia por grandes santos como San Agustín y desde el Concilio de Trento no se representa anciano. 5. La veneración a San José se remonta al menos al siglo IX Uno de los primeros títulos que utilizaron para honrarlo fue “nutritor Domini”, que significa "guardián del Señor". 6. San José tiene dos fiestas La solemnidad de San José es el 19 de marzo y la fiesta de San José obrero (Día Internacional del trabajo) es el 1 de mayo. También está incluido en la Fiesta de la Sagrada Familia (30 de diciembre) y sin duda forma parte de la historia de la Navidad. 7. San José tiene múltiples patronazgos Es el patrón de la Iglesia Universal, la buena muerte, las familias, los padres, las mujeres embarazadas, viajeros, inmigrantes, artesanos, ingenieros y trabajadores. Es también el patrón de las Américas, Canadá, China, Croacia, México, Corea, Austria, Bélgica, Perú, Filipinas y Vietnam. 8. La Josefología San José ha sido una figura de interés teológico durante siglos. Desde el siglo XX el estudio teológico del santo originó la ‘Josefología’.
Cronología Litúrgica en honor a San José
El culto a San José es tardío, dadas las polémicas dogmáticas sobre Jesucristo y sobre su Madre María en los primeros siglos.
Los primeros indicios del culto a san José se remontan al siglo VII. Al parecer, el culto llega a occidente posterior al primer milenio. Y es 1129 dedicado un Templo en su honor, en Bolonia.
En el siglo XIII encontramos el primer oficio propio del santo en el códice de Bruselas (Ms. 9598-606) en el día 19 de marzo. Pero sólo desde el siglo XIV y XV comienza a tener más fuerza el culto a San José, promovido por los Franciscanos y los Carmelitas.
Al final del siglo XV, Sixto IV (1471-1484) aprobó la fiesta con grado simplex fijándola el 19 de marzo.
Gregorio XV, en 1621, siguiendo las peticiones de algunos soberanos devotos del santo, la declaró fiesta de precepto.
Clemente X en 1670 la elevó a fiesta doble de segunda clase y se aprobó su oficio propio en 1714.
Pío IX en 1847, con el decreto de la Sagrada Congregación de Ritos "Inclytus Patriarcha Joseph" (10 de septiembre de 1847), extendió a toda la Iglesia la fiesta del patrocinio de san José –inicialmente concedida a los carmelitas de Francia y de Italia en 1680- fijándola el III domingo después de Pascua.
Pío IX lo proclama "Patrono Universal de la Iglesia", con el Decreto "Quemadmodum Deus" el 8 de diciembre de 1870.
Pío IX, con la Carta apostólica "Inclytum Patriarcham" (7 de julio de 1871), reconoció el derecho de san José de un culto específico, con la introducción de particulares «privilegios y honores» que corresponden a los patronos según las rúbricas del Misal y del Breviario Romano.
En 1889, el papa León XIII publicó la encíclica "Quamquam pluries" sobre San José.
Pío X trasladó la fiesta del patrocinio al miércoles después del III domingo después de Pascua y con el decreto de la Congregación de Ritos (18 de marzo de 1809) aprobó la letanía en su honor con las correspondientes indulgencias.
Benedicto XV aprobó y concedió (9 de abril de 1919) la introducción en el Misal Romano del prefacio propio para la misa de san José, tanto festiva como votiva, con ocasión del 50 aniversario de la proclamación de san José como patrono universal de la Iglesia.
Benedicto XV, con decreto de la Sagrada Congregación de Ritos (23 de febrero de 1921) introdujo el nombre de san José en la invocación "Bendito sea Dios". Con el decreto de la Sagrada Congregación de Ritos (26 de octubre de 1921), extendió a toda la Iglesia la fiesta de la sagrada Familia, instituida por León XIII en 1895, estableciendo que fuera celebrada con rito doble mayor el domingo de la octava de Epifanía, con los derechos y privilegios de ese mismo domingo.
Pío XII en 1955 trasladó la fiesta del patrocinio de san José al 1 de mayo, cambiando su título a san José obrero; y así "cristianizar" el Día Internacional de los trabajadores.
Juan XXIII, al finalizar el primer periodo del Concilio Ecuménico Vaticano II, por el decreto "Novis hisce temporibus" de la Sagrada Congregación de Ritos (13 de noviembre de 1962), introdujo su nombre en el canon romano.
Juan Pablo II, el 15 de agosto de 1989, al cumplirse el centenario de la Encíclica a San José, por León XIII, le dedicó la exhortación apostólica "Redemptoris custos". Dicha exhortación apostólica, es considerada por muchos, la carta magna de la teología de San José.
Fue motivación de Benedicto XVI, pero finalmente aprobado por Francisco al inicio de su Pontificado, el 1 de mayo de 2013, aprobó el decreto "Paternas vices" que introduce el nombre de san José en las plegarias eucarísticas II, III y IV del Misal Romano.
Fue por ello que, el 1 de mayo de 2013, la Congregación para el Culto Divino dispuso que “el nombre de San José, Esposo de la Bienaventurada Virgen María, se añada de ahora en adelante en las Plegarias Eucarísticas II, III y IV de la tercera edición típica del Misal Romano, colocándose después del nombre de la Bienaventurada Virgen María”.
Francisco, el 8 de diciembre de 2020, escribió la carta apostólica "Patris corde" con ocasión del 150 aniversario de la declaración por Pío IX, el 8 de diciembre de 1870, de San José como patrono de la Iglesia Universal; con ese mismo motivo declaró un Año de San José, desde el 8.12.2020 al 8.12.2021.
Diez cantos a San José
En una publicación anterior les presentamos diez cantos en honor de San José.
Queremos que no te los pierdas. Escúchalos, ora y reflexiona sobre este varón justo.
Devoción y Recursos
Algunos recursos al iniciar el Año dedicado a San José (2021).
Un hermoso Ícono
Con el "Ícono a San José" de los Siervos del Hogar de la Madre, en Las Presillas, Cantabria (España), podrás conocer y profundizar en la vida del Patrono de la Iglesia Universal.
Película
"Con Corazón de Padre" es el film que sorprende en el año 2022 en los cines. Infórmate y pídela en tu ciudad.